sábado, 19 de julio de 2008

Profesionales y el Comercio Electrónico

Comercio Electrónico se define como “Intercambio de bienes y servicios realizado a través de herramientas asociadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones, habitualmente con el soporte de las plataformas y protocolos estandarizados”. Luego de esta aclaratoria es fundamental decir que los vínculos de muchos profesionales con las nuevas tecnologías vienen dados debido al su desarrollo en los últimos años, creándose los servicios de redes en Internet a nivel mundial.

Todas estas tecnologías de la información y la comunicación están transformando el mundo, lo que implica un cambio en los ámbitos humanos, creando mayores otras necesidades en la sociedad como la competitividad, el consumo innecesario, ofertas de mercados. Con el comercio electrónico se afirma que “con las nuevas tecnologías, el tiempo y la distancia dejan de ser obstáculos, los contenidos pueden dirigirse a una audiencia masiva o a un pequeño grupo de expertos y buscar un alcance mundial o meramente local. Las redes mundiales de información, como Internet no conocen fronteras.”

A través del comercio electrónico muchos profesionales exponen sus obras a las audiencias mundiales, para tener mayor divulgación de las mismas; cuya propiedad intelectual “tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio”. Lo que ha causado grades disyuntivas en sus creadores, debido a que los avances de este sistema, tiene sus desventajas, con los llamados Hacker, que son personas con grandes capacidades, para desmontar y transformar cualquier información expuesta en Internet.
El comercio electrónico, más allá de las ventajas y facilidad que ofrece a los beneficiarios , conlleva algunos problemas “que van, desde la validez legal de las transacciones y contratos sin papel, la necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio, el control de las transacciones internacionales, incluido el cobro de impuestos; la protección de los derechos de propiedad intelectual, la protección de los consumidores en cuanto a publicidad engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos personales, hasta otros provocados por la dificultad de encontrar información en Internet, comparar ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor y del comprador en una relación electrónica, la falta de seguridad de las transacciones y medios de pago electrónicos, la falta de estándares consolidados, la proliferación de aplicaciones y protocolos de comercio electrónico incompatibles y la congestión de Internet”. Sin embargo, en los actuales momentos, todos siguen acudiendo a su facilidad cada vez con mayor auge.

El comunicador social con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, ha sido últimamente cuestionado, por depender exclusivamente de ellas, como ocurre con el resto de los profesionales; lo que ha incrementado una constante falta de objetividad en los comunicadores centrados en la comercialización de las informaciones, dejando a un lado sus servicios sociales y por ende la ética, sin tener finalmente parámetros de integridad personal para asumir una determinada posición.
A propósito del Comercio electrónico, el comunicador social, se centra en complementar sus notas con las ya existentes en Internet, para luego volver a republicarlas en este mismo medio u otros, lo que hace que carezca de credibilidad. No obstante, es relevante mencionar que a través de las redes electrónicas muchos han sido los periodistas que han utilizado este sistema sin exceptuar de sus buenos servicios la ética, como primordial para el ejercicio de ésta profesión.

Fuente:

S/A. (S/F). “Comercio Electrónico”. Disponible en. www.monografias.com.[Consulta: 2008, Julio13].




No hay comentarios: