El glosario que se presenta a continuación, tiene como objeto mostrar el significado de una serie de términos utilizados por los especialistas en las tecnologías de la información y la comunicación. Conceptos de poco uso en la cotidianidad, pero importantes para entender la evolución de los servicios cibernéticos existentes a nivel mundial.
A
ADMINISTRADOR DE RED: Los términos administrador de red, especialista de red y analista de red se designan a aquellas posiciones laborales en las que los ingenieros se ven involucrados en redes de computadoras, o sea, las personas que se encargan de la administración de la red.
A
ADMINISTRADOR DE RED: Los términos administrador de red, especialista de red y analista de red se designan a aquellas posiciones laborales en las que los ingenieros se ven involucrados en redes de computadoras, o sea, las personas que se encargan de la administración de la red.
ARPANET: Advanced Research Projects Agency Network;). Red precursora de la actual Internet. Fue desarrollada en la década de 1960 por el departamento de defensa de Estados Unidos. Como un experimento de una red de área amplia que sobreviría a una guerra nuclear.
Fuente:http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=27&oi=define&q=http://www.alien-tech.com.ar/glosario.htm&usg=AFQjCNG2B9E5R4n7WytCF0tqYgIziK20Vg
AUTOPISTAS ELECTRÓNICAS: La explosión de la información dio paso a la llamada Autopista Electrónica y ésta a la vez permitió la Globalización del Conocimiento.
Fuente:http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=27&oi=define&q=http://www.alien-tech.com.ar/glosario.htm&usg=AFQjCNG2B9E5R4n7WytCF0tqYgIziK20Vg
AUTOPISTAS ELECTRÓNICAS: La explosión de la información dio paso a la llamada Autopista Electrónica y ésta a la vez permitió la Globalización del Conocimiento.
B
BIBLIOTECA VIRTUAL: Se denominan biblioteca virtual a las bibliotecas cuya base de datos está situada en Internet, datos que pueden ser consultados a través de la red.
Fuente: www.sensagent.com/dictionaries/es-es/biblioteca
C
C
CIBERCOMUNICADORES: es el termino que se utiliza para designar al periodista o comunicador social con experiencia en el arte de utilizar las herramientas de Internet para publicar las noticias en La Web.
COMPILADOR: Un compilador es un programa informático que traduce un programa escrito en un lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, generando un programa equivalente que la máquina será capaz de interpretar. Usualmente el segundo lenguaje es código máquina, pero también puede ser simplemente texto. Este proceso de traducción se conoce como compilación.
CORREO ELECTRÓNICO: también conocido como E-mail, es un Servicio que permite enviar y recibir mensajes electrónicos por Internet y cuya dirección consta de tres partes: nombre de usuario, arroba (representada por el signo @) y el nombre de dominio del servidor de correo). Permite enviar mensajes a otros usuarios de la Red sobre la que está instalada. En Internet, el correo electrónico permite que todos los usuarios conectados a ella puedan intercambiar mensajes. Los programas cliente de correo electrónico incluyen diversas utilidades, normalmente acceso integrado a los servicios de noticias, y posibilidad de adjuntar todo tipo de archivos a los mensajes.
D
DIRECTORIOS: Tipo de buscador donde hay personas que recogen listas en lugar de utilizar el rastreo automático en la red. En los directorios, a menudo se revisan los sitios web, se resumen en aproximadamente 25 palabras y se ubican en una categoría determinada.
G
GRUPO VIRTUAL: Una Comunidad Virtual es un grupo de personas que comprende los siguientes elementos:
* desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.* comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.* tienen una política que guía las relaciones y* con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.
HARDWARE: Se refiere a toda la infraestructura tecnológica, componentes físicos, computadoras, servidores y componentes periféricos (Impresoras, unidades de almacenamiento externo, scanners, entre otros)
Fuente:http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=79&oi=define&q=http://www.publidirecta.com/dicc/diccionario-de-publicidad_h.php&usg=AFQjCNH46eWYo-jmpCsAkSTdTmdAWZOE
HTTP: es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.
Fuente: www.w3.org/Protocols/
HOSTING: Servicio de alojamiento de las páginas web que gestionan empresas especializadas. Las empresas que se dedican a este servicio son como los hoteleros de la red: ofrecen espacio para que otras compañías almacenen cualquier información que quieran que sea accesible por una red, desde sus páginas web hasta la información de su red interna o Intranet.
Fuente: http://www.marketing-xxi.com/glosario-de-terminos-de-marketing-en-internet-149.htm
HTML: siglas de HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas de Hipertexto), es el lenguaje de marcado predominante para la construcción de páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes. HTML se escribe en forma de "etiquetas", rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML también puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y puede incluir un script (por ejemplo Javascript), el cual puede afectar el comportamiento de navegadores web y otros procesadores de HTML.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Código_HTML
HACKER O CRACKER: es el neologismo utilizado para referirse a un experto (véase gurú) en varias o alguna rama técnica relacionada con la informática programación, redes de computadoras, sistemas operativos, hardware de red/voz, etc. Se suele llamar hackeo y hackear a las obras propias de un hacker.
El término "hacker" trasciende a los expertos relacionados con la informática, para también referirse a cualquier profesional que está en la cúspide de la excelencia en su profesión, ya que en la descripción más pura, un hacker es aquella persona que le apasiona el conocimiento, descubrir o aprender nuevas cosas y entender el funcionamiento de éstas.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Hacker
I
I
ÍNDICES: Los índices (o números índices) son números que expresan cada uno de los valores de la variable considerada como porcentajes de un valor .
INFOCENTRO: es un lugar de acceso público en el que los empresarios de micros y pequeñas empresas, tanto para acceder a información y servicios, así como para promover productos y concretar negocios, podrán utilizar Internet y las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
Los Infocentros se han convertido en una herramienta que impulsa el desarrollo social, lo que se logra mediante la apropiación tecnológica, concepto que no está limitado al uso personal de las computadoras, pues son parte importante de la vida de la gente.
Fuente:http://www.chiloeweb.com/Datos/Noticias/Noticias.asp?No_Id=2002254003
INTERNET: es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, EE. UU.
INTERNET: es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, EE. UU.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Acceso_a_Internet
INTRANET: es un conjunto de contenidos compartidos por un grupo bien definido dentro de una organización[1]. Como señala Steven L. Telleen, presumiblemente el que acuñó dicho término en 1998. Se trata de un concepto relativo al acceso del contenido, por ello sería lo opuesto al término Web (World Wide Web) formado por contenidos libremente accesibles por cualquier público. No tiene que ver con la red física que se utiliza para definir conceptos como Internet o las redes locales (LAN). Tiene como función principal proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, informes y consultas con el fin de facilitar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. Las redes internas corporativas son potentes herramientas que permiten divulgar información de la compañía a los empleados con efectividad, consiguiendo que estos estén permanentemente informados con las últimas novedades y datos de la organización.
Fuente: http://www.intranet.uc.edu.ve/
M
MEDIOS TELEMÁTICOS: Lo que puede servir para la aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la informática a la transmisión a larga distancia de información computarizada. Hoy en día se está extendiendo mucho y hacen mucho incapié en ellas las Administraciones públicas, licencias de obras, censo, certificado de padrón, declaraciones tributarias, papeleo que se puede gestionar a través de los medios telemáticos, para facilitar la vida de los ciudadanos.
Fuente:http://telecentros.dehuesca.es/mod/glossary/view.php?id=46&mode=date&hook=&sortkey=CREATION&sortorder=asc&fullsearch=0&page=5
METABUSCADORES: son websites especializados en consultar varios buscadores al mismo tiempo y presentar la información proporcionada de forma entendible y ordenada.
MOTORES DE BÚSQUEDA: también llamados buscadores, son aplicaciones que utilizan algoritmos específicos cuya función es devolver resultados en relación a una consulta hecha por un usuario.
O
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE INTERNET: Los orígenes de Internet se remontan a más de veinticinco años atrás, como un proyecto de investigación en redes de conmutación de paquetes, dentro de un ámbito militar. A finales de los años sesenta (1969), en plena guerra fría, el Departamento de Defensa Americano (DoD) llegó a la conclusión de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicación telefónica (Red Telefónica Conmutada, RTC), y por tanto, en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, (un circuito es una conexión entre llamante y llamado), que establece enlaces únicos y en número limitado entre importantes nodos o centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del país en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicación.
Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a través de su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA) decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigación condujo a una red experimental de cuatro nodos, que arrancó en Diciembre de 1969, se denominó arpanet. La idea central de esta red era conseguir que la información llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida.
ARPA desarrolló una nueva tecnología denominada conmutación de paquetes, cuya principal característica reside en fragmentar la información, dividirla en porciones de una determinada longitud a las que se llama paquetes. Cada paquete lleva asociada una cabecera con datos referentes al destino, origen, códigos de comprobación, etc. Así, el paquete contiene información suficiente como para que se le vaya encaminando hacia su destino en los distintos nodos que atraviese. El camino a seguir, sin embargo, no está preestablecido, de forma que si una parte de la red cae o es destruida, el flujo de paquetes será automáticamente encaminado por nodos alternativos. Los códigos de comprobación permiten conocer la pérdida o corrupción de paquetes, estableciéndose un mecanismo que permite la recuperación. Este sistema de transmisión reúne múltiples ventajas:
Fiabilidad, independiente de la calidad de líneas utilizadas y de las caídas de la red.
Distribución más fácil de los datos dado que al contener cada paquete la información necesaria para llegar a su destino, tenemos que paquetes con distinto objetivo pueden compartir un mismo canal o camino de comunicaciones.
Posibilidad de técnicas de compresión que aumentan la capacidad de transmisión y de encriptado que permiten una codificación, de forma que se asegure la confidencialidad de los datos.
Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPAnet, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su gran extensión), y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales.
Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPAnet, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su gran extensión), y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales.
Para que los ordenadores puedan comunicarse entre sí es necesario que todos ellos envíen y reciban la información de la misma manera. La descripción de los pasos a seguir se denomina “protocolo”. En 1974, se presentó el protocolo “Transmission Control Protocol / Internet Protocol” (TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas relativas a la técnica de conmutación de paquetes.
A principios de los ochenta el Departamento de Defensa de Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP para la red ARPAnet, desdoblándola en Arpanet y Milnet, siendo esta segunda de uso exclusivamente militar, conectada a Arpanet bajo un tráfico extremadamente controlado. Igualmente en Europa se creó la red Minet, como extensión de Milnet.
Dado que una gran cantidad de las organismos tenían sus propias redes de area local (RAL) conectadas a los nodos de la red se fue evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre sufrió algunos cambios más, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, INTERNET.
Durante los últimos años ochenta Internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que unido a la posterior incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo supuso un fuerte impulso para Internet que dejó de ser un proyecto con protección estatal para convertirse en la mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de cincuenta mil redes, cuatro millones de sistemas y más de setenta millones de usuarios.
Teniendo en cuenta que se estima un crecimiento del censo de usuarios de Internet de aproximadamente un diez por ciento mensual, se deduce que para el año dos mil se superarían los trescientos millones de usuarios conectados a la ‘Red de redes’. Internet no es simplemente una red de ordenadores, es decir, unos cuantos ordenadores conectados entre sí. Se trata de una asociación de miles de redes conectadas entre sí. Todo ello da lugar a la “RED DE REDES”, en la que un ordenador de una red puede intercambiar información con otro situado en una red remota.
En gran parte, este espectacular crecimiento se debe a la notable mejora en la facilidad de uso de los servicios ofrecidos, dado que, aún manteniéndose los servicios originales de transferencia de ficheros, correo electrónico o acceso remoto, la irrupción de la ‘TELARAÑA MUNDIAL’, World Wide Web (www), un servicio de consulta de documentos hipertextuales, ha sido el paso definitivo hacia la popularidad de la que actualmente goza.
P
PROTOCOLO: se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y, en otros muchos casos, la celebración de actos de carácter privado que toman como referencia todas estas disposiciones, usos, tradiciones y costumbres. Pero el protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades que se deben regular y organizar. Las actividades públicas que realizan las autoridades tienen más componentes que el mero protocolo.
Fuente: www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?arefid=1576&rfID=200
S
S
SATÉLITE: Vehículo espacial, tripulado o no, que se coloca en órbita alrededor de un planeta y que lleva equipamientos apropiados, generalmente, para recoger información y retransmitirla a la Tierra.
SOCIEDAD DIGITAL: es una organización destinada a la investigación de la sociedad de la información "y sus efectos políticos, económicos, comerciales, sociales, culturales y educativos".
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.
SOFTWARE: se conoce como programática, equipamiento lógico o soporte lógico a todos los componentes intangibles de una computadora, es decir, al conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: son un conjunto de servicios, redes, software, aparatos que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.
Fuente: http://www.wikipedia.com/
W
WEB 2.0: El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Web 3.0
WEB 3.0: es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como Ajax. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cual es la definición acertada.
WEB 3.0: es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como Ajax. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cual es la definición acertada.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Web 3.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario