sábado, 19 de julio de 2008

CYBER COMUNICADOR CONTEMPORÁNEO FRENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Dentro de los profesionales en Comunicación Social, es de suma importancia conocer las herramientas básicas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para su propio manejo, ya que hoy día vivimos en unas sociedades donde los avances tecnológicos son prioridad y las humanidades van a su ritmo, lo que implica dar aportes para responder sus exigencias en cualquier parte del globo terráqueo. Se trata sencillamente de un nuevo proceso de transformación social.

Bien sabemos que las tecnologías de la información y la comunicación “son un conjunto de servicios, redes, software, aparatos que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos”. Significando que a través de estos servicios y redes llega la información a cualquier parte, de modo que se convierte en un hecho global, es en ese sentido que los Cyber comunicadores, deben manejarlas para utilizarlas y difundir con ellas informaciones de manera objetiva y veraz, sin manipular, considerando su ética de comunicador.

En Venezuela los comunicadores han puesto en marcha la utilidad de éstas tecnologías, creando sus espacios y publicando sus artículos periodísticos; la página Web http://www.aporrea.org/, es un claro ejemplo de los servicios en redes de nuestro país. En la página se abren caminos para la participación popular e independiente.

Fuente:

S/A. (S/F). Nuevas Tecnologías y la labor del periodista. Disponible en.
www.monografias.com.[Consulta: 2008, Julio15].

Profesionales y el Comercio Electrónico

Comercio Electrónico se define como “Intercambio de bienes y servicios realizado a través de herramientas asociadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones, habitualmente con el soporte de las plataformas y protocolos estandarizados”. Luego de esta aclaratoria es fundamental decir que los vínculos de muchos profesionales con las nuevas tecnologías vienen dados debido al su desarrollo en los últimos años, creándose los servicios de redes en Internet a nivel mundial.

Todas estas tecnologías de la información y la comunicación están transformando el mundo, lo que implica un cambio en los ámbitos humanos, creando mayores otras necesidades en la sociedad como la competitividad, el consumo innecesario, ofertas de mercados. Con el comercio electrónico se afirma que “con las nuevas tecnologías, el tiempo y la distancia dejan de ser obstáculos, los contenidos pueden dirigirse a una audiencia masiva o a un pequeño grupo de expertos y buscar un alcance mundial o meramente local. Las redes mundiales de información, como Internet no conocen fronteras.”

A través del comercio electrónico muchos profesionales exponen sus obras a las audiencias mundiales, para tener mayor divulgación de las mismas; cuya propiedad intelectual “tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio”. Lo que ha causado grades disyuntivas en sus creadores, debido a que los avances de este sistema, tiene sus desventajas, con los llamados Hacker, que son personas con grandes capacidades, para desmontar y transformar cualquier información expuesta en Internet.
El comercio electrónico, más allá de las ventajas y facilidad que ofrece a los beneficiarios , conlleva algunos problemas “que van, desde la validez legal de las transacciones y contratos sin papel, la necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio, el control de las transacciones internacionales, incluido el cobro de impuestos; la protección de los derechos de propiedad intelectual, la protección de los consumidores en cuanto a publicidad engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos personales, hasta otros provocados por la dificultad de encontrar información en Internet, comparar ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor y del comprador en una relación electrónica, la falta de seguridad de las transacciones y medios de pago electrónicos, la falta de estándares consolidados, la proliferación de aplicaciones y protocolos de comercio electrónico incompatibles y la congestión de Internet”. Sin embargo, en los actuales momentos, todos siguen acudiendo a su facilidad cada vez con mayor auge.

El comunicador social con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, ha sido últimamente cuestionado, por depender exclusivamente de ellas, como ocurre con el resto de los profesionales; lo que ha incrementado una constante falta de objetividad en los comunicadores centrados en la comercialización de las informaciones, dejando a un lado sus servicios sociales y por ende la ética, sin tener finalmente parámetros de integridad personal para asumir una determinada posición.
A propósito del Comercio electrónico, el comunicador social, se centra en complementar sus notas con las ya existentes en Internet, para luego volver a republicarlas en este mismo medio u otros, lo que hace que carezca de credibilidad. No obstante, es relevante mencionar que a través de las redes electrónicas muchos han sido los periodistas que han utilizado este sistema sin exceptuar de sus buenos servicios la ética, como primordial para el ejercicio de ésta profesión.

Fuente:

S/A. (S/F). “Comercio Electrónico”. Disponible en. www.monografias.com.[Consulta: 2008, Julio13].




OPINIÓN: Software Libre versus Software Propietario

Considerando que el software libre es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado sin que nadie tenga reservas de derechos sobre su uso, como ocurre con el software propietario. Existe en el una libertad de instalar programas cuantas veces el usuario quiera a través del software, se trata de un servicio público de carácter libre.

Por su parte el software propietario, es un servicio netamente privado, en donde todos sus usuarios tienen licencias con derechos reservados, para poner en práctica tal servicio. Hay algo de suma importancia dentro de este programa de computadora, que es el empleo constantemente de nuevas tecnologías sólo para éste, de un modo que no puede ser útil para la resolución de algún problema que presente la versión anterior, la idea es hacerlos obsoletos “por todos los medios, pese a que este pudiera cubrir perfectamente las necesidades de muchos de sus usuarios”. Básicamente se trata de un consumo intenso y competencia de tecnologías a la moda.

El software libre dentro de sus ventajas resalta el aspecto económico, aportando libres soluciones y servicios a empresas y otras comunidades, superando incluso el mercado propietario, que lleva consigo una serie de incompatibilidades con las operaciones libres, característica catalogada como desventaja dentro de las funciones del software libre y “esto se da mayormente en los documentos de texto (generalmente creados con Microsoft Word), ya que si los queremos abrir con un Software Libre (p/ ej. Open Office o LaTeX) nos da error o se pierden datos. Pero esta claro que si Microsoft Word creara sus documentos con un formato abierto (o público) esto no sucedería”.

Es valido, decir que el software libre tal y como lo expone Stallman, Richard M. en el texto “Software libre para una sociedad libre” ya no es una promesa, es una realidad “y se utiliza en sistemas de producción por algunas de las empresas tecnológicas mas importantes como IBM, SUN Microsystems, Google, Hewlett-Packard, etc. Paradójicamente, incluso Microsoft, que posee sus propias herramientas, emplea GNU Linux en muchos de sus servidores. Podemos augurar sin lugar a dudas un futuro crecimiento de su empleo y una consolidación bien merecida”. Lo que significa un reto para el software propietario, que se esmera en continuar con los métodos de aplicación consumista y capitalista, se trata de un mercado no de servicios sociales.

Definición/Ventajas y Desventajas del Software Lebre y Propietario

Es de suma importancia destacar que cuando hablamos de software, nos referimos literalmente al conjunto de instrucciones “que permiten a utilización del ordenador o computador (PC, personal computer). El software es la parte intangible de la computadora, es decir, programas, aplicaciones, etc”.


Las definiciones, ventajas y desventajas de los distintos tipos de software, expuestos a continuación, son una copia textual de informaciones difundidas en Internet. No obstante cierra esta lectura con una opinión personal, basada en la investigación sobre ambos programas.

Definición de software libre.

El software libre es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, debe venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan. Dentro de software libre hay, a su vez, matices que es necesario tener en cuenta. Por ejemplo, el software de dominio público significa que no está protegido por el copyright, por lo tanto, podrían generarse versiones no libres del mismo, en cambio el software libre protegido con copyleft impide a los redistribuidores incluir algún tipo de restricción a las libertades propias del software así concebido, es decir, garantiza que las modificaciones seguirán siendo software libre. También es conveniente no confundir el software libre con el software gratuito, ´este no cuesta nada, hecho que no lo convierte en software libre, porque no es una cuestión de precio, sino de libertad.3 Para Richard Stallman el software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para comprender este concepto, debemos pensar en la acepción de libre como en “libertad de expresión”. En términos del citado autor el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.

Ventajas del Software Libre

Económico (más de mil millones de euros en licencias de Microsoft en España anuales)El bajo o nulo coste de los productos libres permiten proporcionar a las PYMES servicios y ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias.La práctica totalidad de los concursos para desarrollo de software para la administración pública pasan por compatibilizar con productos de la factoría de Microsoft, por lo que garantiza la perpetuación e ingresos hacia Microsoft y no favorece a las empresas locales que pudieran ofrecer productos equivalentes.Además de la reducción de costo por uso de software libre. ¿Qué podrían aportar esas inversiones si los beneficiados fuesen empresas del propio estado, en lugar de mandar a una compañía extranjera esas enormes cantidades de dinero?2. Libertad de uso y redistribuciónLas licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee.3. Independencia tecnológicaEl acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero. El secretismo tecnológico es uno de los grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el modelo de propiedad intelectual.4. Fomento de la libre competencia al basarse en servicios y no licenciasUno de los modelos de negocio que genera el software libre es la contratación de servicios de atención al cliente. Este sistema permite que las compañías que den el servicio compitan en igualdad de condiciones al no poseer la propiedad del producto del cual dan el servicio.Esto, además, produce un cambio que redunda en una mayor atención al cliente y contratación de empleados, en contraposición a sistemas mayoritariamente sostenidos por la venta de licencias y desatención del cliente.5. Soporte y compatibilidad a largo plazoEste punto, más que una ventaja del software libre es una desventaja del software propietario, por lo que la elección de software libre evita este problema. Al vendedor, una vez ha alcanzado el máximo de ventas que puede realizar de un producto,no le interesa que sus clientes continúen con el. La opción es sacar un nuevo producto, producir software que emplee nuevas tecnologías solo para éste y no dar soporte para la resolución de fallos al anterior, tratando de hacerlo obsoleto por todos los medios, pese a que este pudiera cubrir perfectamente las necesidades de muchos de sus usuarios.Véanse diferentes versiones de Windows que dejan de ser soportadas por Microsoft o software de grabación que no admite nuevos modelos de grabadoras ópticas sin una actualización, aún cuando la grabadora nueva emplee el mismo mecanismo de grabación que la antigua.6. Formatos estándarLos formatos estándar permiten una interoperatividad más alta entre sistemas, evitando incompatibilidades. Los estándares de facto son válidos en ocasiones para lograr una alta interoperatividad si se omite el hecho que estos exigen el pago de royalties a terceros y por razones de mercado expuestas en el anterior punto no interesa que se perpetúen mucho tiempo.Los formatos estándares afectan a todos los niveles. Un ejemplo lo estamos viendo en los documentos emitidos por las administraciones públicas en distintos formatos y versiones, que producen retrasos y dificultades en el acceso adecuado a la información para las mismas administraciones y para sus usuarios. Algunas administraciones de la unión europea ya están dando el paso a formatos abiertos como ODF (Open Document Format).7. Sistemas sin puertas traseras y más segurosEl acceso al código fuente permite que tanto hackers como empresas de seguridad de todo el mundo puedan auditar los programas, por lo que la existencia de puertas traseras es ilógica ya que se pondría en evidencia y contraviene el interés de la comunidad que es la que lo genera.8. Corrección mas rápida y eficiente de fallosEl funcionamiento e interés conjunto de la comunidad ha demostrado solucionar mas rápidamente los fallos de seguridad en el software libre, algo que desgraciadamente en el software propietario es mas difícil y costoso. Cuando se notifica a las empresas propietarias del software, éstas niegan inicialmente la existencia de dichos fallos por cuestiones de imagen y cuando finalmente admiten la existencia de esos bugs tardan meses hasta proporcionar los parches de seguridad.9. Métodos simples y unificados de gestión de softwareActualmente la mayoría de distribuciones de Linux incorporan alguno de los sistemas que unifican el método de instalación de programas, librerías, etc. por parte de los usuarios. Esto llega a simplificar hasta el grado de marcar o desmarcar una casilla para la gestión del software, y permiten el acceso a las miles de aplicaciones existentes de forma segura y gratuita a la par que evitan tener que recurrir a páginas web de dudosa ética desde las que los usuarios instalan sin saberlo spyware o virus informáticos en sus sistemas. Este sistema de acceso y gestión del software se hace prácticamente utópico si se extrapola al mercado propietario.10. Sistema en expansiónLas ventajas especialmente económicas que aportan las soluciones libres a muchas empresas y las aportaciones de la comunidad han permitido un constante crecimiento del software libre, hasta superar en ocasiones como en el de los servidores web, al mercado propietario.El software libre ya no es una promesa, es una realidad y se utiliza en sistemas de producción por algunas de las empresas tecnológicas mas importantes como IBM, SUN Microsystems, Google, Hewlett-Packard, etc. Paradojicamente, incluso Microsoft, que posee sus propias herramientas, emplea GNU Linux en muchos de sus servidores. Podemos augurar sin lugar a dudas un futuro crecimiento de su empleo y una consolidación bien merecida.



Desventajas del software libre

Si observamos la situación actual, es decir la existencia mayoritaria de Software libre tenemos:
1. Dificultad en el intercambio de archivos: esto se da mayormente en los documentos de texto (generalmente creados con Microsoft Word), ya que si los queremos abrir con un Software Libre (p/ ej. Open Office o LaTeX) nos da error o se pierden datos. Pero esta claro que si Microsoft Word creara sus documentos con un formato abierto (o público) esto no sucedería.

2. Mayores costos de implantación e interoperabilidad: dado que el software constituye "algo nuevo", ello supone afrontar un costo de aprendizaje, de instalación, de migración, de interoperabilidad, etc., cuya cuantía puede verse disminuida por: mayor facilidad en las instalaciones y/o en el uso, uso de emuladores (p/ej. Si el usuario utiliza Microsoft Windows, la solución seria instalar alguna distribución de GNU/Linux y luego un emulador de Windows, como Wine, VMWare. Terminal X, Win4Lin). Vale aclarar que el costo de migración esta referido al software, ya que en lo que hace a Hardware generalmente el Software Libre no posee mayores requerimientos que el Software Propietario.

Software Propietario


La expresión software propietario proviene del término en inglés “proprietary software”. En la
lengua anglosajona, “proprietary” significa ((pose´ıdo o controlado privadamente)) (((privately owned and controlled))), que destaca la mantención de la reserva de derechos sobre el uso, modificación o redistribución del software. Inicialmente utilizado, pero con el inconveniente que la acepción proviene de una traducción literal del inglés, no correspondiendo su uso como adjetivo en el español, de manera que puede ser considerado como un barbarismo. Sin embargo, todavía es el término preferido por cerca del 73% de los sitios en Internet.


Ventajas del Software Propietario

Propiedad y decisión de uso del software por parte de la empresaEl desarrollo de la mayoría de software requiere importantes inversiones para su estudio y desarrollo. Este esfuerzo, de no ser protegido se haría en balde, puesto que la competencia se podría apropiar inmediatamente del producto una vez finalizado, para sus propios fines. Esto garantiza al productor ser compensado por la inversión, fomentando así el continuo desarrollo.2. Soporte para todo tipo de hardwareRefiriéndonos por supuesto solo al mercado del sistema operativo mayoritario, que es Microsoft Windows, y no al resto de sistemas operativos de tipo Unix, que es minoritario. Se da, que el actual dominio de mercado invita a los fabricantes de dispositivos para ordenadores personales a producir drivers o hardware solo compatible con Windows. Por lo que la elección del sistema operativo de Microsoft tiene garantizado un soporte de hardware seguro.Aunque siendo justos, habría que decir que dicho soporte por parte de los fabricantes se limita generalmente al sistema operativo actual. Las siguientes versiones de sistemas operativos no se suelen soportar, a fin de vender nuevos dispositivos.3. Mejor acabado de la mayoría de aplicacionesEl desarrollador de software propietario, generalmente, da un mejor acabado a las aplicaciones en cuestiones, tanto de estética, como de usabilidad de la aplicación. Aunque muchas aplicaciones de software libre tienen un excelente acabado, aquí se nota de forma especial el cuidado y el esfuerzo del desarrollador de software propietario. Al fin y al cabo ganadinero directamente con su producto y debe demostrar porqué su producto es una mejor opción.4. Las aplicaciones número uno son propietariasObviamente, el actual dominio de mercado no sólo interesa a los fabricantes de hardware, sino que también a los de software. Algunas de las aplicaciones más demandadas son, según ámbitos: Microsoft Office, Nero Burning Rom, 3DStudio, etc...5. El ocio para ordenadores personales está destinado al mercado propietarioLos desarrolladores de juegos tienen sus miras en el mercado más lucrativo, que es el de las consolas y en última instancia el de los ordenadores personales. Además, en estos últimos la práctica totalidad de títulos benefician a Microsoft Windows.6. Menor necesidad de técnicos especializadosEl mejor acabado de la mayoría de sistemas de software propietario y los estándares de facto actuales permiten una simplificación del tratamiento de dichos sistemas, dando acceso a su uso y administración, a técnicos que requieren una menor formación, reduciendo costes de mantenimiento. Esto ciertamente es una ventaja de cara a la implantación de dichos sistemas, aunque no hay que olvidar que el menor conocimiento del sistema redunda en la imposibilidad de rodear las herramientas de simple manejo para solventar errores o ampliar las posibilidades de las mismas.7. Mayor mercado laboral actualComo muchas de las ventajas restantes se deben al dominio del mercado, no hay que ignorar que cualquier trabajo relacionado con la informática pasará, en casi todos los casos, por conocer herramientas de software propietario.8. Mejor protección de las obras con copyrightLas obras protegidas por copyright se ven beneficiadas por mecanismos anticopia, como el DRM y otras medidas, que palian o dificultan en cierto grado la piratería. El fenómeno de la piratería, está en constante debate sobre a quien perjudica y quien beneficia realmente (véanse cuáles son las empresas que mayores beneficios han obtenido, a pesar de ser las más pirateadas y ofreciendo la competencia en ocasiones mejores productos), aunque eso, por supuesto, es otra discusión que merece ser tratada a parte.9. Unificación de productosUna de las ventajas más destacables del software propietario es la toma de decisiones centralizada que se hace en torno a una línea de productos, haciendo que no se desvíe de la idea principal y generando productos funcionales y altamente compatibles.Aquí, el software libre tiene una clara desventaja, al ser producido y tomadas las decisiones por un exceso de grupos y organismos descentralizados que trabajan en líneas paralelas y no llegan muchas veces a acuerdos entre ellos. Esto ocasiona que en algunas ocasiones haya un gran caos a programadores y usuarios finales que no saben que vías tomar. Además genera productos cuya compatibilidad deja bastante que desear.

Desventajas del Software Propietario

Hay que remarcar el problema ético de que en el momento en el que el gobierno está contratando servicios para la creación de un sistema, dicho sistema debería de ser libre - y basado en herramientas libres-, ya que el pueblo pagó por él y tiene derecho a tener acceso a ésta información (el código es información). ¿No hay alguna ley que apoye esto? ¿No hay alguna ley que obligue a las dependencias gubernamentales poner a disposición pública la información que generan, aunque sea bajo el contrato de un proveedor?
Más que remarcar un problema ético, hay que recalcar precisamente si existen impedimentos legales. Aquí necesitamos un abogado que nos indique específicamente esa ley o estatuto.
Del Software Propietario en General
* Es difícil aprender a utilizar eficientemente el software propietario sin haber asistido a costosos cursos de capacitación.
* El funcionamiento del software propietario es un secreto que guarda celosamente la compañía que lo produce. En muchos casos resulta riesgosa la utilización de un componente que es como una caja negra, cuyo funcionamiento se desconoce y cuyos resultados son impredecibles. En otros casos es imposible encontrar la causa de un resultado erróneo, producido por un componente cuyo funcionamiento se desconoce.
* En la mayoría de los casos el soporte técnico es insuficiente o tarda demasiado tiempo en ofrecer una respuesta satisfactoria.
* Es ilegal extender una pieza de software propietario para adaptarla a las necesidades particulares de un problema específico. En caso de que sea vitalmente necesaria tal modificación, es necesario pagar una elevada suma de dinero a la compañía fabricante, para que sea ésta quien lleve a cabo la modificación a su propio ritmo de trabajo y sujeto a su calendario de proyectos.
* La innovación es derecho exclusivo de la compañía fabricante. Si alguien tiene una idea innovadora con respecto a una aplicación propietaria, tiene que elegir entre venderle la idea a la compañía dueña de la aplicación o escribir desde cero su propia versión de una aplicación equivalente, para una vez logrado ésto poder aplicar su idea innovadora.
* Es ilegal hacer copias del software propietario sin antes haber contratado las licencias necesarias.
* Si una dependencia de gobierno tiene funcionando exitosamente un sistema dependiente de tecnología propietaria no lo puede compartir con otras dependencias a menos que cada una de éstas contrate todas las licencias necesarias.
* Si la compañía fabricante del software propietario se va a la banca rota el soporte técnico desaparece, la posibilidad de en un futuro tener versiones mejoradas de dicho software desaparece y la posibilidad de corregir las erratas de dicho software también desaparece. Los clientes que contrataron licencias para el uso de ese software quedan completamente abandonados a su propia suerte.
* Si una compañía fabricante de software es comprada por otra más poderosa, es probable que esa línea de software quede descontinuada y nunca más en la vida vuelva a tener una modificación.
* En la mayoría de los casos el gobierno se hace dependiente de un solo proveedor.
Del Software de Microsoft
* Cada componente de Microsoft es una caja negra cuyo funcionamiento detallado se desconoce.
* El descuido que tiene Microsoft por la seguridad de sus sistemas operativos es evidente.
* La documentación de las herramientas para el desarrollo es muy limitada y obscura, debido a la misma obscuridad en el funcionamiento que prefieren mantener.
* El costo de las licencias es muy elevado (aunque en ocasiones resulta ser más barato que las soluciones que ofrecen otras compañías productoras de software propietario).
* Es necesario contratar paquetes de soporte técnico para la resolución de problemas y su costo es muy elevado.
* Por la experiencia, los sistemas operativos Windows se consideran inestables en ambientes de red, o en condiciones de alto rendimiento.
* Así mismo, las aplicaciones de Microsoft que corren sobre Windows también se consideran inestables.
* Los Service Packs de Windows NT son incompatibles con muchas aplicaciones.
* Microsoft tiene un muy negro historial en lo que se refiere a medidas de seguridad y atención de problemas de seguridad.
* Los sistemas operativos Windows son monousuario (puede haber muchos usuarios pero solo uno puede estar trabajando a la vez).
* Los ambientes de desarrollo en Windows son muy pocos y muy excluyentes.
* El artículo 28 constitucional prohibe los monopolios así como las prácticas monopolicas dentro del territorio nacional, derivado del punto anterior sería incongruente contratar los servicios de MS pues ¿cómo confiar en una compañía que está siendo procesada por el gobierno de su país acusada de prácticas monopólicas.
* En el caso de que Microsoft tome el control del proyecto e-México, nuestro destino será muy similar al del Reino Unido (click en "What do I need before I can register", menu del lado derecho) en donde sólamente está permitido el uso de navegadores que corren sobre el sistema operativo Windows teniendo exclusividad el Internet Explorer en el uso de encripción fuerte. Ver imágen para una demostración (Actualización: Al parecer a últimas fechas se agrego soporte para más navegadores y plataformas (entre las plataformas se encuentran MS Windows 9x/Me; Apple MacOS 7, 8, 9 y RedHat Linux 7.1), visitar el sitio para mas detalles.



Fuentes bibliográficas:

IEEE STD. (1993). Glossary of Software Engineering Terminology. Disponible en. http://es.wikipedia.org/wiki/Software. [Consulta: 2008, Julio15].


Stallman, Richard M. (2004). Software libre para una sociedad libre. Ed. Traficantes de Sueños. España. p.99.Software. disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Software. [Consulta: 2008, Julio15].

viernes, 18 de julio de 2008

Internet y las comunicaciones contemporáneas

El servicio de Internet ha trascendido en las comunicaciones contemporáneas, al convertirse en el medio más novedoso y manejable de la humanidad, donde las masas no solo sirven de receptores, sino también de emisores.

Debido a la diversidad de herramientas que ofrece este nuevo sistema de las tecnologías comunicativas, los usuarios se apoderan de ellas y a partir de allí, se convierten en participes, creando páginas Web, correos electrónicos, blogger, etc.
Según publicaciones en la página Web monografías.com “Los servicios básicos ofrecidos ahora por Internet son correo electrónico, noticias en red, acceso a computadoras remotas y sistemas de adquisición de datos, y la capacidad para transferir información entre computadoras remotas”. Mostrándose así como uno de los medios más importantes en la actualidad humana, en ínfima la cifra de personas que no han usado Internet en su vida, las juventudes actuales son especiales cibernautas, viven inmersos en el mundo del Internet. “Nunca antes había sido posible tener acceso a tantas personas de culturas y antecedentes tan variados”, como sucede en nuestros días.

Además podemos decir que “la Internet no es gratis, la pagamos básicamente nosotros, los contribuyentes, centros de investigación, educacionales, institutos y universidades, las empresas comerciales, nosotros a través del incremento en sus productos y la publicidad”. No obstante es el medio de mayor participación colectiva. La gente de forma virtual crea sus contactos y comparte con ellos, sin tener ningún contacto físico, del mismo modo se imparten clases y se evalúan por conexiones en línea. Prácticamente son muchos los servicios que ofrece el Internet, en comparación con el resto de los medios de comunicación y por lo tanto es el más visitado por millones de personas.

En Internet encontramos la complejidad comunicacional que no se adquiere a través de ningún otro medio, pues en éste podemos leer libros completos, noticias de periódicos, ver televisión, escuchar radio, jugar con video-juegos. Este es el medio más completo que existe, ya que recoge desde las informaciones de actualidad hasta lo menos reciente que cualquiera desee buscar.

Términos propios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

El glosario que se presenta a continuación, tiene como objeto mostrar el significado de una serie de términos utilizados por los especialistas en las tecnologías de la información y la comunicación. Conceptos de poco uso en la cotidianidad, pero importantes para entender la evolución de los servicios cibernéticos existentes a nivel mundial.



A
ADMINISTRADOR DE RED: Los términos administrador de red, especialista de red y analista de red se designan a aquellas posiciones laborales en las que los ingenieros se ven involucrados en redes de computadoras, o sea, las personas que se encargan de la administración de la red.
ARPANET: Advanced Research Projects Agency Network;). Red precursora de la actual Internet. Fue desarrollada en la década de 1960 por el departamento de defensa de Estados Unidos. Como un experimento de una red de área amplia que sobreviría a una guerra nuclear.

Fuente:http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=27&oi=define&q=http://www.alien-tech.com.ar/glosario.htm&usg=AFQjCNG2B9E5R4n7WytCF0tqYgIziK20Vg

AUTOPISTAS ELECTRÓNICAS: La explosión de la información dio paso a la llamada Autopista Electrónica y ésta a la vez permitió la Globalización del Conocimiento.
B

BIBLIOTECA VIRTUAL: Se denominan biblioteca virtual a las bibliotecas cuya base de datos está situada en Internet, datos que pueden ser consultados a través de la red.
Fuente: www.sensagent.com/dictionaries/es-es/biblioteca


C

CIBERCOMUNICADORES: es el termino que se utiliza para designar al periodista o comunicador social con experiencia en el arte de utilizar las herramientas de Internet para publicar las noticias en La Web.

COMPILADOR: Un compilador es un programa informático que traduce un programa escrito en un lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, generando un programa equivalente que la máquina será capaz de interpretar. Usualmente el segundo lenguaje es código máquina, pero también puede ser simplemente texto. Este proceso de traducción se conoce como compilación.

CORREO ELECTRÓNICO: también conocido como E-mail, es un Servicio que permite enviar y recibir mensajes electrónicos por Internet y cuya dirección consta de tres partes: nombre de usuario, arroba (representada por el signo @) y el nombre de dominio del servidor de correo). Permite enviar mensajes a otros usuarios de la Red sobre la que está instalada. En Internet, el correo electrónico permite que todos los usuarios conectados a ella puedan intercambiar mensajes. Los programas cliente de correo electrónico incluyen diversas utilidades, normalmente acceso integrado a los servicios de noticias, y posibilidad de adjuntar todo tipo de archivos a los mensajes.
D

DIRECTORIOS: Tipo de buscador donde hay personas que recogen listas en lugar de utilizar el rastreo automático en la red. En los directorios, a menudo se revisan los sitios web, se resumen en aproximadamente 25 palabras y se ubican en una categoría determinada.
G

GRUPO VIRTUAL: Una Comunidad Virtual es un grupo de personas que comprende los siguientes elementos:
* desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.* comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.* tienen una política que guía las relaciones y* con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.

HARDWARE: Se refiere a toda la infraestructura tecnológica, componentes físicos, computadoras, servidores y componentes periféricos (Impresoras, unidades de almacenamiento externo, scanners, entre otros)
Fuente:http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=79&oi=define&q=http://www.publidirecta.com/dicc/diccionario-de-publicidad_h.php&usg=AFQjCNH46eWYo-jmpCsAkSTdTmdAWZOE
HTTP: es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.

HOSTING: Servicio de alojamiento de las páginas web que gestionan empresas especializadas. Las empresas que se dedican a este servicio son como los hoteleros de la red: ofrecen espacio para que otras compañías almacenen cualquier información que quieran que sea accesible por una red, desde sus páginas web hasta la información de su red interna o Intranet.

Fuente: http://www.marketing-xxi.com/glosario-de-terminos-de-marketing-en-internet-149.htm

HTML: siglas de HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas de Hipertexto), es el lenguaje de marcado predominante para la construcción de páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes. HTML se escribe en forma de "etiquetas", rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML también puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y puede incluir un script (por ejemplo Javascript), el cual puede afectar el comportamiento de navegadores web y otros procesadores de HTML.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Código_HTML

HACKER O CRACKER: es el neologismo utilizado para referirse a un experto (véase gurú) en varias o alguna rama técnica relacionada con la informática programación, redes de computadoras, sistemas operativos, hardware de red/voz, etc. Se suele llamar hackeo y hackear a las obras propias de un hacker.
El término "hacker" trasciende a los expertos relacionados con la informática, para también referirse a cualquier profesional que está en la cúspide de la excelencia en su profesión, ya que en la descripción más pura, un hacker es aquella persona que le apasiona el conocimiento, descubrir o aprender nuevas cosas y entender el funcionamiento de éstas.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Hacker

I

ÍNDICES: Los índices (o números índices) son números que expresan cada uno de los valores de la variable considerada como porcentajes de un valor .

INFOCENTRO: es un lugar de acceso público en el que los empresarios de micros y pequeñas empresas, tanto para acceder a información y servicios, así como para promover productos y concretar negocios, podrán utilizar Internet y las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
Los Infocentros se han convertido en una herramienta que impulsa el desarrollo social, lo que se logra mediante la apropiación tecnológica, concepto que no está limitado al uso personal de las computadoras, pues son parte importante de la vida de la gente.
Fuente:http://www.chiloeweb.com/Datos/Noticias/Noticias.asp?No_Id=2002254003

INTERNET: es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, EE. UU.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Acceso_a_Internet

INTRANET: es un conjunto de contenidos compartidos por un grupo bien definido dentro de una organización[1]. Como señala Steven L. Telleen, presumiblemente el que acuñó dicho término en 1998. Se trata de un concepto relativo al acceso del contenido, por ello sería lo opuesto al término Web (World Wide Web) formado por contenidos libremente accesibles por cualquier público. No tiene que ver con la red física que se utiliza para definir conceptos como Internet o las redes locales (LAN). Tiene como función principal proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, informes y consultas con el fin de facilitar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. Las redes internas corporativas son potentes herramientas que permiten divulgar información de la compañía a los empleados con efectividad, consiguiendo que estos estén permanentemente informados con las últimas novedades y datos de la organización.
M

MEDIOS TELEMÁTICOS: Lo que puede servir para la aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la informática a la transmisión a larga distancia de información computarizada. Hoy en día se está extendiendo mucho y hacen mucho incapié en ellas las Administraciones públicas, licencias de obras, censo, certificado de padrón, declaraciones tributarias, papeleo que se puede gestionar a través de los medios telemáticos, para facilitar la vida de los ciudadanos.

Fuente:http://telecentros.dehuesca.es/mod/glossary/view.php?id=46&mode=date&hook=&sortkey=CREATION&sortorder=asc&fullsearch=0&page=5

METABUSCADORES: son websites especializados en consultar varios buscadores al mismo tiempo y presentar la información proporcionada de forma entendible y ordenada.
MOTORES DE BÚSQUEDA: también llamados buscadores, son aplicaciones que utilizan algoritmos específicos cuya función es devolver resultados en relación a una consulta hecha por un usuario.
O

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE INTERNET: Los orígenes de Internet se remontan a más de veinticinco años atrás, como un proyecto de investigación en redes de conmutación de paquetes, dentro de un ámbito militar. A finales de los años sesenta (1969), en plena guerra fría, el Departamento de Defensa Americano (DoD) llegó a la conclusión de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicación telefónica (Red Telefónica Conmutada, RTC), y por tanto, en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, (un circuito es una conexión entre llamante y llamado), que establece enlaces únicos y en número limitado entre importantes nodos o centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del país en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicación.
Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a través de su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA) decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigación condujo a una red experimental de cuatro nodos, que arrancó en Diciembre de 1969, se denominó arpanet. La idea central de esta red era conseguir que la información llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida.
ARPA desarrolló una nueva tecnología denominada conmutación de paquetes, cuya principal característica reside en fragmentar la información, dividirla en porciones de una determinada longitud a las que se llama paquetes. Cada paquete lleva asociada una cabecera con datos referentes al destino, origen, códigos de comprobación, etc. Así, el paquete contiene información suficiente como para que se le vaya encaminando hacia su destino en los distintos nodos que atraviese. El camino a seguir, sin embargo, no está preestablecido, de forma que si una parte de la red cae o es destruida, el flujo de paquetes será automáticamente encaminado por nodos alternativos. Los códigos de comprobación permiten conocer la pérdida o corrupción de paquetes, estableciéndose un mecanismo que permite la recuperación. Este sistema de transmisión reúne múltiples ventajas:
Fiabilidad, independiente de la calidad de líneas utilizadas y de las caídas de la red.
Distribución más fácil de los datos dado que al contener cada paquete la información necesaria para llegar a su destino, tenemos que paquetes con distinto objetivo pueden compartir un mismo canal o camino de comunicaciones.
Posibilidad de técnicas de compresión que aumentan la capacidad de transmisión y de encriptado que permiten una codificación, de forma que se asegure la confidencialidad de los datos.
Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPAnet, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su gran extensión), y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales.
Para que los ordenadores puedan comunicarse entre sí es necesario que todos ellos envíen y reciban la información de la misma manera. La descripción de los pasos a seguir se denomina “protocolo”. En 1974, se presentó el protocolo “Transmission Control Protocol / Internet Protocol” (TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas relativas a la técnica de conmutación de paquetes.
A principios de los ochenta el Departamento de Defensa de Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP para la red ARPAnet, desdoblándola en Arpanet y Milnet, siendo esta segunda de uso exclusivamente militar, conectada a Arpanet bajo un tráfico extremadamente controlado. Igualmente en Europa se creó la red Minet, como extensión de Milnet.
Dado que una gran cantidad de las organismos tenían sus propias redes de area local (RAL) conectadas a los nodos de la red se fue evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre sufrió algunos cambios más, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, INTERNET.
Durante los últimos años ochenta Internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que unido a la posterior incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo supuso un fuerte impulso para Internet que dejó de ser un proyecto con protección estatal para convertirse en la mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de cincuenta mil redes, cuatro millones de sistemas y más de setenta millones de usuarios.
Teniendo en cuenta que se estima un crecimiento del censo de usuarios de Internet de aproximadamente un diez por ciento mensual, se deduce que para el año dos mil se superarían los trescientos millones de usuarios conectados a la ‘Red de redes’. Internet no es simplemente una red de ordenadores, es decir, unos cuantos ordenadores conectados entre sí. Se trata de una asociación de miles de redes conectadas entre sí. Todo ello da lugar a la “RED DE REDES”, en la que un ordenador de una red puede intercambiar información con otro situado en una red remota.
En gran parte, este espectacular crecimiento se debe a la notable mejora en la facilidad de uso de los servicios ofrecidos, dado que, aún manteniéndose los servicios originales de transferencia de ficheros, correo electrónico o acceso remoto, la irrupción de la ‘TELARAÑA MUNDIAL’, World Wide Web (www), un servicio de consulta de documentos hipertextuales, ha sido el paso definitivo hacia la popularidad de la que actualmente goza.
P

PROTOCOLO: se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y, en otros muchos casos, la celebración de actos de carácter privado que toman como referencia todas estas disposiciones, usos, tradiciones y costumbres. Pero el protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades que se deben regular y organizar. Las actividades públicas que realizan las autoridades tienen más componentes que el mero protocolo.
Fuente: www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?arefid=1576&rfID=200

S

SATÉLITE: Vehículo espacial, tripulado o no, que se coloca en órbita alrededor de un planeta y que lleva equipamientos apropiados, generalmente, para recoger información y retransmitirla a la Tierra.

SOCIEDAD DIGITAL: es una organización destinada a la investigación de la sociedad de la información "y sus efectos políticos, económicos, comerciales, sociales, culturales y educativos".
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.

SOFTWARE: se conoce como programática, equipamiento lógico o soporte lógico a todos los componentes intangibles de una computadora, es decir, al conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: son un conjunto de servicios, redes, software, aparatos que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.
W

WEB 2.0: El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Web 3.0

WEB 3.0: es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como Ajax. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cual es la definición acertada.

jueves, 17 de julio de 2008

La Web como un instrumento de comunicación alternativa

María Villegas

Es importante destacar que el término Web en significado Ingles es, World Wide Web, que en traducción español quiere decir, los sitios, la información y los servicios de la “teleraña”, y literalmente se le comprende como una página publicada en Internet.

En ese sentido La "Web" es uno de los servicios más importantes de la red Internet, allí todos aquellos interesados pueden crear y diseñar, según su propio estilo, una pantalla con textos y gráficos en el formato que deseen y hacer llegar a cualquier parte del mundo temas de su interés.
Actualmente en nuestro país La Web ha sido profundamente utilizada para difundir informaciones, de utilidad colectiva, en las organizaciones sociales, cooperativas, concejos comunales, universidades privadas o públicas, instituciones, ministerios, etc.; resultando un servicio público al cual todos pueden acudir fácilmente. En tal sentido es afirmativa la postura de que la Web como servidor público, es una herramienta de participación social.


Permite además una manera más organizada de acceder a la información disponible en Internet, presentando una interfaz sencilla con el usuario de modo que este no encuentre obstáculos para indagar en ellas, llegando simplemente “mediante navegadores como Netscape, Mosaic y Microsoft Internet Explorer”.
Internacionalmente La Web “ha ayudado a un crecimiento considerable de Internet en la actualidad. Compañías pequeñas, empresas grandes, ayuntamientos, estados, gobiernos de distintos países, universidades, bibliotecas, están presentes en Internet” todo mediante este instrumento tan accesible; donde los usuarios desde cualquier parte del mundo pueden acceder y publicar las informaciones que apetezcan.

Basado en informaciones de la World Wide Web: http://www.iac.es/galeria/westend/node1.htm. Consultada el día 15 de julio 2008